El cannabis es la sustancia adictiva más nombrada en la red social Twitter, según un estudio la Fundación para el Estudio, Prevención y Asistencia a las Drogodependencias (FEPAD).

FEPAD ha realizado este estudio para conocer los flujos de información sobre drogas en el ámbito de las redes sociales, cuyos datos preliminares ha presentado en la III Jornada sobre Adicciones Sociales ADICCIÓN-OFF ‘Cara y Cruz de las Tecnologías’, celebrada en la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche (Alicante).

Uno de los objetivos de la Fundación para el estudio, Prevención y Asistencia a las Drogodependencias, FEPAD, es conocer el uso que hace la población de las nuevas tecnologías para determinar los parámetros de similitud y diferencias con las adicciones tóxicas.

Los datos preliminares de este estudio ponen de manifiesto que hasta el momento “el tipo de sustancia adictiva que más circula en la red Twitter es el cannabis“. Por el contrario, sustancias como los alucinógenos o la cocaína “son las menos tratadas por los usuarios de esta red”.

“La mayoría de mensajes que han sido analizados en esta red son de tipo informativo, mientras que las informaciones de carácter preventivo tienen menor presencia”, según FEPAD. Por ello, desde el departamento de investigación de FEPAD se está realizando “un importante esfuerzo para ampliar los conocimientos sobre la situación actual del consumo de drogas en el entorno de las redes sociales e Internet, para poder activar mecanismos de prevención específicos con el principal objetivo de evitar el consumo de drogas sobre todo entre la población juvenil”.

En este sentido, durante la Jornada ADICCIÓN-OFF se han dado cita numerosos expertos en prevención de drogodependencias y nuevas tecnologías para presentar algunos resultados que se están obteniendo sobre el actual uso de las nuevas tecnologías y su relación con las adicciones. Además, durante esta jornada “se exponen las posibilidades que brindan a su vez las nuevas tecnologías tanto en prevención como asistencia de las drogodependencias”.

Actualmente, el ‘Estudio sobre el uso de las nuevas tecnologías en población universitaria’, desarrollado por FEPAD en colaboración con expertos en la materia, pone de manifiesto que la mayoría de jóvenes consumidores, un 44 por ciento, utiliza Internet para informarse sobre drogas.

La principal información que buscan, a través de diversos buscadores, son los efectos o composición de las sustancias. Respecto a la venta o compra por Internet se detecta un porcentaje muy bajo entre los jóvenes consumidores.

Por otro lado, la media de edad de los usuarios encuestados es de 23,47 años, y la prevalencia de consumo pone de manifiesto que el alcohol es la principal sustancia que consumen los jóvenes entrevistados, 77,5 por ciento, seguida del tabaco, un 72,5 por ciento.

No olvides tener en cuenta la Fuente de éste artículo y seguirnos en Twitter.